Etnia Los Yaminahua
Datos Generales
Población Total:
|
188 habitantes
|
Ecoregión:
|
Amazonía
|
Departamento:
|
Pando
|
Provincia:
|
Nicolás Suárez
|
Municipio:
|
Bolpebra
|
Comunidad:
|
Puerto Yaminahua
|
Familia Lingüística:
|
Pano
|
Actividad Principal:
|
Recolección, Caza, Pesca
|
Productos:
|
Castaña, carne de monte y pescados.
|
Vías De Acceso:
|
Fluvial: Se realiza, desde Cobija
navegando por el río Acre en épocas de lluvia, ya que en época seca no es
navegable el río Acre. Terrestre: Sólo se puede ingresar a territorio
Brasileño para usar la carretera Assis Brasil-Brasilea
|
Evolución:
La población Yaminahua tiene una tendencia al crecimiento leve.
Migración:
Los Yaminahua realizan migraciones estaciónales a la ciudad de Cobija, del
territorio de Bolivia y fuera de él, a Suma Uma en Brasil.
Historia
Síntesis
Histórica: El territorio tradicional de los Yaminahua, puede ubicarse en una
región aislada de la selva, donde están las cabeceras de los ríos Yurúa y Purús
de la Amazonía peruana. Región que permaneció inexplorada, hasta fines del
siglo 19, gracias a lo cual los Yaminahua no fueron hasta entonces avasallados
por el hombre blanco. Con el auge de la goma elástica, todo esa zona, se llenó
de siringueros, quienes exterminaron casi totalmente a los Yaminahua. En 1871,
la población no nativa en toda la zona del río Purús era de sólo 2.000
personas, mientras que en 1902 esta cifra ascendió a 80.000 habitantes hecho
que obligó a los Yaminahua, a perder su territorio ancestral, huyendo a las
selvas vírgenes e inaccesibles para los invasores del caucho.
Entre
1915 y 1940, existían pequeñas poblaciones Yaminahua, Matsinahua, Cashinahua y
Marinahua que se mantenían en contacto con la población mestiza en el Purús,
pero eran excepciones. En década de los 40 y más en los años 50-60 del siglo
20, ya muchos de ellos empezaron a salir a los afluentes de los ríos mayores, a
raíz de las incursiones y el convencimiento empleados por el ILV; esta es la
época que ingresan a territorio boliviano, aunque su parcial evangelización es
más reciente.
Los
actuales asentamientos Yaminahua, se encuentran en el departamento de Pando, la
provincia Nicolás Suárez y en el Municipio de Bolpebra. El más importante es el
de Puerto Yaminahua, situado sobre el río Acre, a 90 Km de Cobija, desde 1974,
cuando la iglesia Evangélica de Cobija, hizo trámites ante la Reforma Agraria,
para que se les dote de 2500 has, ya que hasta entonces andaban deambulando
semidesnudos por la toda la región. En 1984 la Misión Evangélica Suiza
(Riberalta), se hizo cargo de la atención en educación, creando una escuela, en
salud una posta sanitaria, en comunicación y evangelización. En las riveras del
río Tahuamanu están los pequeños asentamientos de 2 a 5 familias en Santa Rosa,
Nueva Esperanza, Puerto Mulatos.
La
organización social de los Yaminahua se basaba en la familia extensa,
actualmente debido a su sedentarización se fundamenta la organización en la
familia nuclear, siendo el padre el jefe de familia.
Aspectos Culturales
Los
Yaminahua, mantienen un perfil alto de tradicionalidad en su cultura material e
ideología cultural, pero de una manera sosegada, por la influencia
mercantilista del lado brasilero y los afanes de los misioneros evangelistas.
Aún
sobreviven creencias importantes, pero ya no con la fuerza de una sociedad
mayor, sino bajo la nebulosa de un pasado que se ha ido escapando de la memoria
colectiva, dejando sólo algunos elementos básicos.
Religión
y Mitología: La víbora sicuri, serpiente de agua, según ellos mismos, era la
divinidad principal de su vida religiosa, por lo que, los Yaminahua no matan a
las sicuri, salvo peligro de muerte para personas, ni a otras víboras, porque
creen que en ellas reencarnan sus antepasados, e incluso que cada persona tiene
una vida como alma a una serpiente.
Existe
una división en los Yaminahua, que es entre los evangelistas y los no
evangelistas, creyentes y no creyentes. Los creyentes se dividen a su vez en
bautizados y no bautizados. Emergen rivalidades entre ambos, ya que los
creyentes acusan a los otros de borrachos y estar perdidos, en manos del
demonio y los no creyentes dicen que los evangelistas son aprovechadores,
también los creyentes acusan a los no creyentes de ser los causantes de los
castigos de Dios, mandando enfermedades y los no creyentes acusan a los
evangelistas de enfermarlos con sus medicamentos extraños; a pesar de ello, en
épocas de crisis y epidemias, evangelistas y no evangelistas, vuelven a sus
practicas mágico-religiosas.
La
magia y el curanderismo están fuertemente reforzados por el consumo de la
ayahuasca (banisteriopsis caapi), alucinógeno poderoso, que utilizan en
sesiones de curaciones y reconcentración espiritual comunitaria, para escuchar
consejos y predicciones de los espíritus totémicos de la selva (animales) y de
los antepasados. Los Yaminahua tienen creencias y prácticas especiales a los
difuntos, que incluyen la entonación de canciones funerarias.
Situación
de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso y la tenencia de tierra y territorio
de los Yaminahua, se encuentra amenazada por la concesión de tierras que ha
hecho el gobierno a colonos Collas, sobre territorio utilizado por los
Yaminahua.
Estado
Territorio Indígena: El INRA le ha titulado su Tierra Comunitaria de Origen
junto a los machineri el año 2001.
Infraestructura
1
posta sanitaria.
Economía y Actividades Productivas
Las
actividades económicas principales de los Yaminahua se basan en la recolección,
la caza y la pesca.
La
recolección de castaña, les brinda liquidez monetaria directa a los Yaminahua,
en cierta época del año.
La
caza y la pesca, son los fundamentos de su alimentación aunque la nueva
invasión de foráneos no indígenas, están depredando los recursos maderables y
de fauna alarmantemente, por lo que los indígenas tienen que ir cada vez más
lejos para conseguir sus alimentos.
Las
actividades económicas secundarias de los Yaminahua comprenden, la agricultura
incipiente, con cultivos de arroz, yuca, maíz, plátano, la artesanía y la venta
de fuerza de trabajo.
Productos
Comercializados: Castaña, canoas, flechas, arcos y coronas de plumas.
Actividades
de Subsistencia: Agricultura, caza, pesca, recolección, artesanía y venta de
fuerza de trabajo.
Organizaciones
Productivas o de Comercialización: No cuentan con organizaciones productivas ni
de comercialización.
Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat:
Los Yaminahua habitan en la provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando,
pertenece al Municipio Bolpebra, su medio ambiente se caracteriza por las
lluvias torrenciales o la época seca. La primera comienza en octubre y termina
en abril; la segunda empieza en mayo Y termina en septiembre. Durante la época
de lluvias, permanecen en sus asentamientos; en la seca se trasladan a otras
comunidades o las ciudades de Cobija, en Bolivia; Suma Uma y Brasilea en
Brasil. Los recursos naturales de los Yaminahua son los típicos de la Amazonía.
Manejo
propio: Caza, pesca, agricultura, recolección y artesanía.
Explotación
ajena: Explotación forestal, castaña, agricultura.
Problemas
ambientales: Los madereros están depredando los recursos maderables y de fauna,
en el hábitat de los yaminahua, lo que causa graves problemas en el ecosistema.
Idioma
Los
Yaminahua en su mayoría, hablan su lengua materna todo el tiempo, pero en sus
comunicaciones con los de afuera hablan mejor el portugués que el español,
porque es en el lado brasileño, donde encuentran temporalmente mejores
oportunidades económicas. En la escuela de Yaminahua se procura enseñar a leer
y escribir en castellano, pero los niños lo olvidan, ya que sus padres hablan
en su lengua o portugués. La escuela cuenta con dos maestros Yaminahua,
bilingües.
Algunas
Terminaciones Yaminahua
Gente: iodapo
Mujer: apuí
Niño: bastü
Casa: üuü
Tierra: bishop
Espalda:
pimiti
Nariz: rüchüco
Frente: poimana
Algodón:
sharapo
Padre: ipo
Post Comment
No hay comentarios